martes, 22 de marzo de 2011

UNA INTRODUCCION HISTÓRICA DE LA EDUCACION POLITECNICA

HERNAN ISAIAS RODRIGUEZ LONDOÑO

Definir el concepto de la Educación Politécnica, no es tan simple, pues algunos la definen como aquella educación donde se imparten conocimientos y técnicas de dos o más ciencias o artes (Larousse, 2003), El desarrollo de la enseñanza y aprendizaje de oficios y profesiones han estado al lado de la historia del hombre, fundamentado a la actividad laboral, en primer lugar la subsistencia y luego para la producción de determinados bienes y utilidades de la vida económica de la sociedad. [Castellanos, 2005].

En los primeros años del desarrollo económico de nuestras sociedades, esta enseñanza y aprendizaje fue de la manera práctica, es decir de experiencia en experiencias, de transmisión de experiencias, conocimientos y habilidades a las nuevas generaciones, o de generación en generación, de familia en familia, de padres a hijos, de madres a hijas, en las mismas viviendas o en las mismos terrenos, en los mismos hogares, en su mismo puesto de trabajo, por medio del método de la imitación de labores hogareños o productivos por parte de los aprendices al repetir los gestos, acciones para alcanzar los dominios de un oficio del hogar o de la agricultura. A partir del siglo XII al XV, la enseñanza continuaba siendo en el mismo puesto de trabajo durante la actividad laboral productiva, pero acompañada del maestro y artesanos de reconocido dominio y reconocimiento de: los conocimientos, habilidades y destrezas del oficio.

En la época del desarrollo de la Revolución industrial en Inglaterra y que se expande por gran parte de Europa, aumenta la crisis de la división del trabajo que venía dándose dos siglos atrás y esto ayudó a la diversificación de los oficios existentes y del sistema fabril: El trabajo manual realizado por un obrero calificado se reemplaza por varios trabajos divididos y parciales realizados por diversos trabajadores (llamados operarios). Carlos Marx decía al respecto: “Hemos visto que la gran industria suprime técnicamente la división manufacturera del trabajo con su anexión vitalicia de todo el hombre a una operación de detalle […] al convertir al obrero en un accesorio autoconsciente de una maquina parcial…”[tomado de www.educar.org/artículos/procesospedagógicos.asp, 10 de febrero/2011], durante esta época finales del siglo XVIII y comienzos del XIX el capitalismo toma una gran fuerza.

Hasta aquí, la formación de la fuerza laboral se basaba en la especialización parcial y en el trabajo inexperto del obrero, convirtiéndolo en un autómata. Bajo esta necesidad se necesitaba preparar en un tiempo más corto al hombre pobre, para fuera capaz de dominar las nuevas técnicas y máquinas con el objeto de incrementar las ganancias de los ricos en esta época de auge del capitalismo. Esto lleva mantener e incrementar las diferencias económicas y sociales entre pobres y ricos; a que la enseñanza de los oficios y las profesiones comience a brindarse en instituciones especializadas, apareciendo la educación técnica y profesional bajo los fundamentos y principios sociopedagógico de carácter pragmático.

Carlos Mark y Federico Engels, fueron los primeros, en hablar de educación politécnica, planteando algunos fundamentos de una teoría científica sobre este tipo de educación, tan básica en el proyecto social que proponían: El marxismo o materialismos científico y filosófico de proletariado o de la clase obrera en la década del 40 del siglo XIX.

El desarrollo multitécnico de la personalidad del individuo y las demandas de la revolución teológica industrial de la época, fueron los fundamentos para la teoría marxista de la enseñanza politécnica. Marx manifestó “…Un momento de este proceso revolucionario que se desarrolla espontáneamente sobre la base de la gran industria la conforman las escuelas politécnicas y agronómicas; otro, las ecoles enseignemet professionnel (escuelas de educación profesional), en que los hijos de los obreros reciben cierta instrucción en tecnología y en el manejo práctico de las distintas herramientas de producción…”

Por otra parte Engels manifestó: “…en la sociedad socialista el trabajo y la educación deben ir unidos, con lo cual se asegura una educación técnica múltiple y una base práctica para la educación científica […] . Luego profetizó: la educación permitirá a los jóvenes participar rápidamente en todo el sistema de producción, pondrán las necesarias premisas para que puedan trasladarse de una rama industrial a otra, cada uno según las necesidades de la sociedad o según sus propias aptitudes”

Luz Caballero (1800-1862), Varona (1849 – 1933), José Martí (1953-1995), fueron personajes patrióticos que se pronunciaron en Cuba a favor de la necesidad de educar e instruir al obrero durante la enseñanza de los oficios y profesiones, presentando varios métodos para su aprendizaje, estando a la par con lo más avanzado del pensamiento pedagógico de la época. También debemos manifestar que el desarrollo de la educación politécnica en Cuba, empezó en la época colonial con la fundación de la Escuela Náutica de Regla en 1812 y las condiciones económicas y sociales del país no dejaron que este tipo de educación tuviese un gran desarrollo.

Estos exponentes cubanos defendieron la idea de la introducción y vinculación de la teoría con la práctica y del estudio con el trabajo; también se impulsa la idea de crear muchas escuelas para cada una de las profesiones, de donde se diferenciarán las clases de instrucción y fueran escuelas buenas donde se pueda ir a prender ciencias.

Vladimir Ilyich Lenin (1870 – 1924), seguidor de las tesis socioeconómicas, política – ideológicas y educativas de Marx y Engels, desarrolló dichas ideas y criticó todo intento de reemplazar la educación politécnica por la profesional o monotécnica. Además le da una categoría importante y de valor supremo a la influencia educativa de las industrias en la formación del campo del trabajo manifestando que “…a través de estos sindicatos de industria se pasará a suprimir la división del trabajo entre los hombres; a educar, instruir y formar los hombres universalmente desarrollados y universalmente preparados, hombres que lo sabrán hacer todo (Lenín 1986: T 41, 34), [tomado www.educar.org/artículos/procesospedagógicos.asp, 10 de febrero/211].

La rusa Nadiezhda Krupskaya (1869 a 1939), fue otro personaje que se preocupó por la educación politécnica, la instrucción y aprendizajes profesionales, significó el método más eficaz para lograr el aprendizaje de una profesión u oficio, al manifestar: …“la escuela profesional del nuevo tipo debe guardar íntimamente relación con la vida y que parte del aprendizaje debe realizarse en la fábrica en el ambiente en que el alumno trabajará como obrero calificado. (…) toda escuela debe estar vinculada con la vida; y la profesional, más que cualquier otra.”

También en Cuba en 1959, al tomar el poder el Gobierno revolucionario cubano aplicó la enseñanza politécnica a una cuestión práctica a la construcción del socialismo y de la creación de la escuela nueva. Las teorías marxistas – leninistas acerca de la educación politécnica, como: “el cumplimiento de la ley del cambio de trabajo, acondicionada por la naturaleza de la base técnica de la industria; la necesidad de superar unilateralidad profesional con el fin de obtener un desarrollo integral del individuo; y la existencia de principios científicos-técnicos invariables de cada uno de las ramas especializadas y procesos de producción”. (Tomado www.educar.org/artículos/procesospedagógicos.asp, 10 de febrero/2011).

En Colombia uno de los exponentes reconocidos en la educación politécnica es el profesor José Ernesto Ramírez coordinador de la maestría en sociología de la educación de la universidad pedagógica nacional, con sede principal en la ciudad de Bogotá D.C. presentó una ponencia acerca de “El lugar de la educación en la regulación de las relaciones educación trabajo en Colombia” en el V congreso latinoamericano de sociología del trabajo en Montevideo (Uruguay) el pasado 19 de abril de 2007.

La ponencia desarrollo la historia de la educación para la formación para el trabajo durante los últimos 60 años en Colombia, presentando las diferentes facetas que ha tenido en su desarrollo como: educación tecnológica, educación técnica secundaria, educación secundaria diversificada, formación técnica profesional, la formación profesional extraescolar del SENA y lo que se llama Sistema Nacional de Formación para el Trabajo.

En la ponencia también presenta un modelo de educación politécnica para Colombia fundamentado en los marcos legales y fundamentos jurídicos, pedagógicos, sociales, de acuerdo a las necesidades del mundo laboral respecto a las concepciones, políticas y dinámicas educativas orientadas a cubrir tales necesidades en nuestro país.

La normatividad se caracteriza por los términos regulatorios en tres divisiones que podemos llamar subsectores de la educación en Colombia que enmarcaran o en lazan y median la complementación básica y universitaria como una salida tradicional de profesional y por otro lado entre la educación básica y lo que hoy se denomina como “Sistema Nacional de Formación para el Trabajo” como vía y respuesta a las exigencias al mundo laboral. Este tipo de modelo dual es el resultado entre las propuestas políticas en educación con base en las teorías del capital humano, y el largo camino que se ha tenido de ensayos y errores en los últimos 50 años, periodo en el cual sobresale la experimentación de enfoques sobre la educación dirigida a la formación laboral.

Los centros de formación integral profesional, fue el último modelo para mejorar la oferta educativa laboral, con este modelo tratan de actualizar o adecuar el currículo del SENA, a una orientación administrativa empresarial el cual es llamado cadenas productivas; en este esquema o modelo no desaparecen las modalidades que existen para la formación laboral, con esto se espera reducir o mermar la desarticulación entre los egresados de las diferentes modalidades de formación para el trabajo y desarrollar un complemento eslabonado (formar una cadena) del SENA. Las competencias laborales y sus normas es el eje principal articulador. A 2006 se habían establecido aproximadamente 1975 normas que conformaban 403 titulaciones de competencias laborales.[ Ponencia, Ramírez. 2007]

Esta ponencia del profesor Ramírez reflexiona y analiza las relaciones entre las definiciones legales y las definiciones socialmente importantes que se le atribuyen a la “educación para el trabajo”. De esta manera al tener un sistema de diferencias institucionales y curriculares la educción superior no universitaria es de característica terminal y por ende no permite la continuidad de estudios. La iniquidad social de oportunidades educativas de ingreso a la educación superior deja cubrir solamente un 33% de egresados de educación secundaria (educación media vocacional) a la educación universitaria o superior; esto nos lleva a la reproducción elitista que intenta desviar o hacer cambiar de camino a la gran demanda por una educación de calidad hacia otras miradas educativas de menor calidad.

El imaginario de las comunidades por estas oportunidades educativas sigue siendo de segunda clase o de baja calidad y con campos laborales desiguales.

Ramírez manifiesta que en Colombia si es posible la educación politécnica que responda a la actualidad laboral, a partir de tres argumentos de justificación:

“1- Diversos diagnósticos señalan la necesidad de priorizar la solución al cuello de botella del paso de la educación básica al mundo laboral.

• “Los problemas mayores son los del tercer aspecto del séptimo reto: la articulación de la básica secundaria y la media con la superior o universitaria y con el mundo del trabajo y el empleo.

A pesar de la aparente articulación suave entre la básica secundaria y la media con la transición de noveno a décimo grado, hay allí hay un problema constitucional, al no quedar incluida la educación media, sino sólo la básica, como derecho fundamental.

En efecto, el Art. 67 de la Constitución Política de 1991 dice que la educación "será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica."16

2- La calidad de la formación superior para el trabajo es precaria por las siguientes razones. Se estima que el 90% de los docentes son de hora – cátedra.

• La calificación del personal docente es muy heterogénea. 16 Vasco, Carlos Eduardo Siete retos de la educación colombiana para el período de 2006 a 2019. En www.universia.com consulta efectuada en agosto de 2006. 15

• La infraestructura de que disponen tales instituciones es pobre y anticuada. Las inversiones se centran en edificios, aulas y pagos administrativos, siendo mínima la inversión en dotación técnica y actividades de investigación y desarrollo.

• Hay una alta concentración geográfica.

• La formación técnica sigue teniendo un carácter marcada y prácticamente Terminal.

• Subsisten los problemas de la identidad de la ocupación en el campo técnico profesional, por extensión a la ocupación politécnica, debido principalmente al confuso origen de las modalidades.

3- Aún así se han dado algunos fundamentos legales de la educación politécnica.

• Normas relativas a la articulación entre la educación y la producción. adoptadas en diversos niveles de la gestión de los dos subsistemas, como en la dimensión de las relaciones universidad empresa, sin igual despliegue en el nivel de educación media. Por ejemplo el decreto 400 de marzo de 2001. apoyado en la ley 590 de 2000, propone la conformación del ‘Consejo Consultivo para el relacionamiento de la educación media con el sector empresarial’, cuyas funciones más importantes son el análisis del sector productivo de las diferentes regiones y su impacto económico, político y social en los establecimientos de educación media; la promoción y el fomento del espíritu empresarial y la creación de empresas dentro de las áreas académicas de la educación media, y asimismo contribuir en el establecimiento de políticas municipales, distritales, locales y departamentales para la adecuada interacción entre el sector productivo y las instituciones de enseñanza media. Este mecanismo, al igual que otros espacios surgidos desde la legislación o desde entidades interesadas en el tema, no ha tenido aplicación en las instituciones educativas.

• Ley 550 de 1999, y desarrollos posteriores, dentro del programa de reactivación producción y empleo.

• ley 550 de 1999 consideró la institución de acuerdos de reestructuración denominando como la convención que, se celebre con el objeto de corregir deficiencias que presenten en su capacidad de operación y para atender obligaciones pecuniarias, de manera que puedan recuperarse dentro del plazo y en las condiciones que se hayan previsto en el mismo. 16

• Esta de intervención económica, estableció un régimen que promueve y facilita la reactivación empresarial y la reestructuración de los entes territoriales para asegurar la función social de las empresas y lograr el desarrollo armónico de las regiones.

• Al revisar esta institución llama la atención la importante contribución de las empresas localizadas en Bogotá al desarrollo de mecanismos que actúan bajo las figuras de Políticas de subsidios a la población demandante de educación media y profesional.

Igualmente en los últimos años han sido adoptados diversos mecanismos de protección y cobertura parcial de los costos asociados con la escolaridad para los grupos de bajos ingresos y con carencias y necesidades que incluyen la de permanencia en los centros de educación.

• Como ejemplos representativos de estas reglamentaciones podemos citar el programa de subsidios condicionados a la asistencia escolar, y para el transporte estudiantil de la Secretaría de Educación Distrital y el Fondo de Acción Social Cooperativa FASE


El autor además presenta algunas reflexiones a manera de conclusión como:

No ha habido una conceptualización fundante de la educación para el trabajo que responda a las características peculiares de la formación social colombiana.

El examen de la evolución normativa revela que ha habido en cambio riesgosos defectos en el diseño del esquema institucionalizado de la educación para el trabajo, que han generado consecuencias sobre la adaptación de instrumentos y prácticas de equidad, eficiencia y pertinencia de la educación.

La noción de educación politécnica ha estado o bien ausente o bien expresada de manera ambigua en la definición de singularidades en la relación entre educación y sociedad en Colombia La formación integral impartida a estudiantes de cualquier origen social y económico, la cual comprende la formación de valores profesionales, e integrativos enfocados hacia el forjamiento de una cultura de paz en la comunidad educativa secundaria, universitaria o no universitaria y la comunidad en general.

El esquema dual que se originó en la división del trabajo entre el SENA, INEMS, Instituciones de carreras intermedias y la educación universitaria convencional (orientada desde el ethos de la doctoritis) si bien ha tenido notorias modificaciones formales, en la práctica subsiste alimentado por la saturación de la oferta de educación superior universitaria (cuyas mejores expresiones son la UNAD y los Antonio Nariño), que aun no logra resolver el cuello de botella expresado en la estimación de una demanda del 75% para técnicos profesionales y tecnólogos en las vacantes registradas por los sectores productivos en el país.

La educación para el trabajo en Colombia, debe mirarse no solamente en una perspectiva tecnocrática (calificación técnica-necesidades de recursos-cobertura de la oferta educativa) si no en una perspectiva sociopolítica como terreno de batalla entre diversas concepciones del significado del trabajo y de la sociedad. Ante la ausencia de un proyecto democrático nacional de sociedad, la adaptación del mercado de trabajo y por extensión del sistema de formación de los recursos y el capital humano, a las expectativas del campo patronal multinacional se hacen cada vez más nítidas. La educación pasa a ser una actividad básicamente lucrativa, la investigación se subordina a las necesidades de expansión empresarial, y no se permite investigar, discutir y problematizar la búsqueda de lógicas distintas a la del pensamiento único imperante.” [Tomado: Ponencia, Ramírez, 2007]








REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Castellano, Orvelis Alba. El proceso en la educación técnica y profesional: Antecedentes históricos, esencia y caracterización en el siglo XXI, 10 de octubre del 2005, Cuba.
2. Ibit. Castellano, Orvelis Alba. Marx, Carlos. (1990) El capital. Moscu. Editorial Progreso. T.1.
3. Cadena Montenegro, José Luis, El capital, Noviembre de 2004, México D.F.
4. Gómez C. Víctor Manuel, La educación tecnológica en Colombia. Bogotà. UN. 1995.
5. Gómez Campo, Víctor Manuel, Documento “Funciones Sociales y Educativas del Nivel Medio, otros. Mayo 2009. Bogotá D.C.
6. ICFES. Educaciòn Técnica y tecnológica. Comisión para su fortalecimiento. Bogotá, ICFES, 1998.
7.
8. www.biografías.com>Bibliografías. Carlos Marx-monografías.com
9. www.educar.org/artículos/procesospedagógicos.asp 10 de febrero/201ducaci1,
10. www.icesi.edu.co/ret/documentos/Ponencias%20pdf/084.pdf
11. www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital1/.